250 años después, Beethoven mantiene su vigencia en Bolivia y el mundo

Fuente: Página Siete.

El compositor alemán es autor de cerca de 750 obras, entre sinfonías y sonatas de diversos instrumentos.

Este 2020 se celebran los 250 años del nacimiento de uno de los mayores músicos y compositores de la historia: Ludwig van Beethoven. Una figura, que entre mitos y verdades, pasó a la historia como un referente en la música instrumental y que más de dos siglos después mantiene su vigencia intacta.  

“Beethoven es un compositor que ha pegado en músicos y no músicos. No solamente en Bolivia, yo creo que en el mundo”, afirmó Augusto Guzmán, director de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba. “Es un compositor realmente de gran importancia, de gran trascendencia, así que es muy lindo conmemorar ya 250 años de su nacimiento”, agregó. 

Similar opinión expresó Gabriela Ruiz,  coordinadora del área de piano en el Conservatorio Plurinacional de Música, quien llamó al alemán “uno de los más grandes compositores de la historia de la música académica”.

“Ha representado una revolución en la música en general y en la música para piano también. (…) Creo que es un pilar fundamental de todo lo que es la música de cámara, la música académica y está incluida en muchos de los programas de conciertos”, señaló la pianista.  

Nacido en Bonn, Alemania, en 1770, el artista empezó sus estudios musicales a muy temprana edad, llegando a realizar su primer concierto público a los ocho años. Principalmente se  destacó como pianista, pero también ejerció como organista y violista, además de distinguirse en la composición. Una tarea que realizó hasta su muerte,  en 1827, pese a la sordera diagnosticada antes de su 30 cumpleaños.  

Un retrato de Ludwig van Beethoven.
Instagram (Beethoven-Haus Bonn)

“Personalmente creo que Beethoven es un compositor que ha vencido, como él ha dicho, al destino. Él dijo que ‘agarró por la garganta al destino’, ya que cuando empezó a volverse famoso como compositor a sus 30 años —que eso era muy tarde para su época— le detectaron la sordera. Él iba a suicidarse, pero lucha de tal manera que vence realmente ese su destino de la sordera y logra de todos modos componer después”, apuntó Guzmán, quien describió al músico alemán como “luchador” y “humanista”. https://67ebfe08158c76db25f302b8ea5be578.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

De acuerdo con  los registros de The Beethoven-Haus Bonn association, el artista es autor de cerca de 750 composiciones. Y si bien sus nueve sinfonías suelen ser las más reconocidas internacionalmente, también realizó numerosas sonatas para piano, un sinfín de obras para instrumentos de cuerda e incluso se lanzó con  una ópera y música sacra. 

“Beethoven es atemporal. Yo creo que es esa capacidad que tiene su música de tocar una fibra íntima y tocarla con precisión y profundidad. Y eso no ocurre sólo con sus obras más conocidas, sino cualquiera de sus obras”, aseguró el maestro y compositor Javier Parrado.  “Cuando se las presenta a personas que no conocen a Beethoven siempre despierta algo. Esa cosa mágica tiene la música de Beethoven”, expresó.

Esa magia descrita por Parrado es precisamente lo que llevó a que su música fuera reproducida en cada rincón del globo. Desde escuelas hasta escenarios, las notas de Beethoven resuenan desde hace décadas en todos los continentes y no parecen  tener previsto dejar de hacerlo. 

“Son obras que nos llaman tanto la atención que quisiéramos nosotros mismos interpretarlas y eso es lo que ha venido ocurriendo en los siglos. De ahí es que esta música realmente es eterna, música que todas las generaciones van a querer tocar porque todavía se la escucha y se la quiere seguir tocando”, señaló Guzmán. 

“Beethoven sigue teniendo cosas nuevas por descubrir. Cada vez que uno lo toca, cada vez que uno vuelve a reencontrarse con la música de Beethoven parecería ser música nueva, música que se está haciendo ahora. Parecería que Beethoven ha escondido muchas cosas en sus obras como para que sigamos redescubriendo en su música nuevas cosas”, añadió Ruiz.

Por todos estos motivos, este año el nombre de Beethoven no ha dejado de sonar en todo el mundo. Pese a la pandemia y en un intento por no dejar pasar este importante aniversario, muchos países —incluido Bolivia— organizaron diversas formas de homenaje. Conciertos, conferencias y proyecciones fueron parte de un festejo impulsado, en gran parte, por autoridades  alemanas. 

Un boceto del cuarteto de cuerda op.27. 
Instagram (Beethoven-Haus Bonn)

“Alemania ha dedicado un presupuesto gigantesco al año de Beethoven. Es decir que tenemos un país que dedica ingentes recursos financieros para recordar la memoria de uno de sus músicos más importantes. Ese es un ejemplo para todos los gobiernos del mundo”, subrayó Parrado.  “A pesar de la pandemia y toda la tragedia que ha significado este año, Alemania ha dedicado un presupuesto gigantesco. Y uno de los primeros sectores que han recibido ayuda porque consideran que el arte es importante, han sido los músicos. Cosa que no ha ocurrido en nuestro país”, reflexionó.